APPrende INE COMO MECANISMO DE EDUCACIÓN CÍVICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
por Any Muñoz
En las pasadas elecciones que enfrentó el Estado de México, en México; para la elección a Gubernatura y las muchas acciones realizadas por el Instituto Nacional Electoral -INE- en materia de capacitación electoral, participación ciudadana y educación cívica, uno de los que salió a relucir fue la aplicación mejorada APPrende INE, como parte del programa de la promoción para la participación ciudadana en los procesos locales 2022-2023 y que seguramente continuará implementándose para la elección a presidencia de la República 2024 que se aproxima.
Dicha aplicación se pensó y fue diseñada para teléfonos inteligentes debido a que el plan original yace en enfocarse en desarrollar contenidos que permitan ampliar los conocimientos en torno a la democracia, sociedad digital y elecciones locales, a través, de una interfaz completamente lúdica, esto, con la finalidad de llegar a públicos juveniles y despertar el interés de estos, para la participación de la vida social y política de su país.
De esta manera, el público a quien fue dirigida oscilo entre los 18 y 29 años, puesto que encuestas realizadas por el INEGI, el Informe País y la Encuesta Nacional de Cultura Cívica, arrojaron datos donde se refleja que es en este sector donde se registra menor participación en las elecciones y curiosamente son ellos también, la población de mayor peso poblacional en la lista nominal, por lo que, el esfuerzo por acercar este tipo de acciones que acerquen a las y los jóvenes se vuelve una tarea de gran relevancia para el Instituto, desde su área de Capacitación Electoral y Educación Cívica, con lo que se pretende reforzar no solo el conocimiento en la materia electoral, sino también, incentivarlos a que su voto se realice de manera libre y razonada.
El contexto original tiene su antecedente con la implementación de la “APP Mi Primer Voto”, la cual, se puso en operación durante el proceso electoral 2020-2021, dentro del marco para la promoción para la participación ciudadana, después de la implementación y su posterior evaluación consideraron realizar mejoras a la misma evolucionando a lo que dio lugar a la APPrende INE.
Muy acertadamente la aplicación aborda temas como: conocimiento político-electoral, ejercicio al voto, democracia y derechos humanos, así como, medios de información y redes sociales; la función primordial es realizar algunas visitas a universidades y presentar a su comunidad docente y estudiantil la APP e invitar a las y los jóvenes a descargar dicha aplicación a sus teléfonos móviles; posteriormente registrarse a través de un correo electrónico para que les permita ingresar, colocar su nombre en el apartado usuario y una vez realizada esta acción comenzar a responder una serie de trivias que de ser contestadas de manera asertiva le permitirán pasar a un segundo nivel hasta llegar al final y realizar su prueba de conocimiento general para así, hacerse acreedores a un reconocimiento digital y oficial personalizado que la misma aplicación les arroja de manera automática por parte del instituto; de esta manera, no solo se asegura el aprendizaje en materia político-electoral, sino también, se divierten aprendiendo.
Toda vez que permite al instituto mediante su instrumento aplicado después del uso de la aplicación denominado: “encuesta de satisfacción”, discernir en qué temas es fundamental redoblar esfuerzos, como la identificación geográfica de la carencia de conocimientos y focalizar en generar políticas públicas que permitan trabajar en desarrollar competencias de educación cívica y cultura democrática en sus públicos más juveniles. Esto resulta sin lugar a duda en una forma nueva y novedosa de mirar a las instituciones electorales, pero sobre todo en realmente preparar a los futuros ciudadanos quienes serán los encargados de tomar las decisiones políticas que dirigirán al país. Sin duda, se continuará trabajando para mejorar la aplicación y revolucionarla, pero sería interesante que la labor no solo que de en manos de dichas instituciones y las escuelas sean partícipes de la implementación de este instrumento de educación y participación desde edades más tempranas es solo así, cómo podemos mejorar el futuro de México y de la misma educación en materia político-electoral.

