COLUMNISTASEugenia Ramos

Autodiagnóstico digital: la creciente problemática que surge en las redes sociales 

por Eugenia Ramos

Teniendo la información al alcance de la mano siempre surge investigar en diversos sitios webs, foros y redes sociales que ofrecen una gran cantidad de información sobre síntomas y tratamientos sin la necesidad de consultar a un profesional. 

En los últimos meses se viralizó una enfermedad llamada SIBO (sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado) que logra que la persona se sienta con el estómago hinchado e incómodo. 

Esta repercusión en las redes sociales, donde famosos, tiktokers y usuarios comenzaron a contar su experiencia con esta «nueva» enfermedad, logró que millones de personas comenzaran a autodiagnosticarse y automedicarse dando por hecho tener SIBO. 

De esta forma, muchos jóvenes y adultos caen en la tentación de autodiagnosticarse convencidos de que esta respuesta los hará sentir mejor. Pero esto puede tener varios peligros, no solo porque puede ser un falso diagnóstico sino que también puede llevar a la automedicación sin conocer los riesgos de la misma. 

El autodiagnóstico en cualquier enfermedad puede ser erróneo, tener un tratamiento incorrecto y deficiente. Podría convertir a la persona en hipocondríaca al nivel de confundirse con enfermedades más graves, y por último la poca fiabilidad que los distintos sitios webs, a donde podes llegar, pueden tener. 

Por otro lado, existe una denominación para el exceso de consultas en internet. Esta actitud se llama cibercondría y engloba las conductas, preocupaciones y pensamientos obsesivos de una persona que recurre a las redes en busca de respuestas rápidas sobre su salud. Se manifiesta por la sobreinformación y la preocupación que genera conocer las respuestas encontradas. 

La cibercondría es un fenómeno que ha surgido con el acceso fácil y rápido a la información médica en línea, y es importante ser consciente de sus riesgos para tomar decisiones de salud informadas y adecuadas. 

En Argentina para el 2000 se calculaba que 1 de cada 4 personas se automedicaba y actualmente se estima que 3 de cada 4 personas lo hace. Desde mi perspectiva este dato es reflejado gracias al avance de la tecnología. Además, aproximadamente se producen cerca de 20 mil muertes por automedicación, de las cuales entre 5 mil se da por el uso de analgésicos. 

Es necesario consultar a un profesional de la salud antes de autodiagnosticarte ya que éste puede ser falso y traer consecuencias al futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *