CELUMANÍA
por ESTELA SALDAIN
Luego de observar la amplia terraza del único lugar que estaba abierto el Domingo de Pascua, elegí el sitio en el que conjugaban el cielo, la iglesia que estaba a escasos metros, la plaza central que se encuentra en todo poblado del interior de Uruguay y el sol de la tarde para dejarme caer en la silla. Unos minutos después, llegaron dos chicos con las mismas intenciones que yo: merienda, fotos y disfrute.
Si bien la diferencia de años que me alejaba de ellos era considerable, un elemento pequeño, fácil de llevar en el bolsillo, con el que interactuábamos todo el tiempo hizo que su universo y el mío se encontraran: el teléfono móvil.
Este elemento que tanto nos acompaña en el trabajo, en el ómnibus, en una clase, cuando estamos en un encuentro con amigos, con la familia y que el avance de la tecnología ha contribuido en que de una forma inconsciente sea el protagonista de la vida, puede afectarnos negativamente de distintas maneras.
La visión
El teléfono móvil emite una luz azul, la que usándolo por un largo período de tiempo de cerca, puede afectar las retinas. Estudios han comprobado, que usar el celular en exceso también puede causar fatiga visual, generando dolor en los ojos y somnolencia. No es recomendable mirarlo en la oscuridad igual que a otros dispositivos. Es aconsejable que para utilizarlos, sea con una fuente de luz cercana.
Cuello, hombros y espalda
Cuando se pasa con la cabeza inclinada muchas horas respondiendo correos, interactuando en las redes sociales, mirando películas desde el teléfono móvil, el cuello, los hombros y la zona lumbar pueden resentirse por la presión ejercida. Es recomendable que se mantenga la cabeza derecha y se eleve un poco el teléfono, para evitar lo que es conocido como “cuello de texto”.
Interferencia del sueño
El teléfono puede interrumpir el sueño nocturno. «Los trastornos del sueño aumentan con la edad y el uso nocturno de pantallas puede interferir con el patrón de sueño», señala Howard Krauss, oftalmólogo del Pacific Neuroscience Institute de Santa Mónica, California. Si se usa el celular antes de dormir, lo que se lea puede generar un aumento de la ansiedad. El uso nocturno de dispositivos emisores de luz, dificulta la conciliación del sueño e interrumpe el mantenerse dormido. Se recomienda usar el dispositivo en una habitación bien iluminada y no hacerlo en la hora cercana al descanso.
Bacterias
Usamos el teléfono celular para todo, por lo tanto nos acompaña a todas partes. La tienda, el restaurante, a todos los centros sociales e incluso al baño. Se recomienda tener cuidado con las bacterias que contiene y desinfectarlo de vez en cuando. Primero deberás de apagarlo y después usando toallitas desinfectantes o un paño, ¡nunca limpiadores directamente sobre él!, rociarlo con alcohol.
¡Cuidado con los accidentes!
Caminar y escribir un mensaje al mismo tiempo no siempre es una buena idea. Hay quienes se distraen con sus teléfonos móviles y el resultado son tropiezos, caídas y hasta accidentes de tránsito. Se sugiere guardar el teléfono en la mochila, cartera o bolsillo mientras se camina. Esta recomendación también es para los más osados, aquellos que vemos utilizando el celular mientras conducen.
El mayor daño
Las distintas circunstancias que utilizamos el celular y que han sido consideradas anteriormente, son efectos del abuso en el uso del móvil. No se desconoce las ventajas que dicho dispositivo proporciona al momento de estar comunicado en este mundo globalizado. Sin embargo, hay efectos negativos que no se detectan tan fácilmente y son aquéllos relacionados con nuestra vida vincular. En el año 2013, en Uruguay se reglamentó la utilización del celular en el trabajo. Se dispuso la prohibición del uso en las horas laborales, en la medida que la tecnología avanzó y la interacción con el aparato dejó de ser solamente por los mensajes de texto.
En la vida familiar y con amigos, no se puede prohibir el uso porque de esta manera se afectarían los derechos individuales de cada persona.
La tecnología avanzó en los últimos tres años a una velocidad como nunca antes había sucedido, para acercarnos en la lejanía. No descuidemos nuestro entorno ni a nuestros afectos por comunicarnos “on line”, no fomentemos el aislamiento, la soledad, el individualismo que son el mayor daño a la familia, a los amigos y a la sociedad en su conjunto. Tengamos un sano equilibrio y disfrutemos de la comunicación “en vivo”.
Facebook Estela Saldain
Instagram Estela Saldain
Linkedin Estela Saldain Sosa


Muy interesante análisis!
Me parece una reflexión muy completa y verdadera de como un dispositivo que si bien nos facilita la vida tambien puede derivar en tantas complicaciones diversas. Lo que mas me preocupa es como este instrumento de comunicación a veces provoca la no-comunocación, tal como ocurre en reuniones con amigos o familiares en las cuales cada uno esta inmerso en su teléfono movil mientras «comparte » con los presentes…