Claudia AravenaCOLUMNISTAS

Construyendo una comunicación inclusiva: el rol de las Relaciones Públicas en la comunicación con perspectiva de género.

Por: Claudia Aravena Molina, relacionadora pública, licenciada en Comunicaciones UDLA, magíster en Marketing U Chile.  

 

Desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) en el 2015, los que hoy forman parte de la agenda 2030, los estados miembros de las Naciones Unidas, por medio de sus gobiernos, empresas, ciudadanos y sociedad en su conjunto, trabajan en busca de construir un mundo más justo, inclusivo y sostenible. Parte fundamental de esta construcción y desarrollo implica el instalar una comunicación libre de sesgos y estereotipos. 

Si tomamos los conceptos más fundamentales de las relaciones públicas, podemos señalar que éstas son una función directiva que establece y mantiene relaciones de mutuo beneficio entre una organización y sus públicos objetivos; las relaciones públicas, por medio de la gestión estrategia de la comunicación, gestionan la identidad y el capital reputacional de las organizaciones, crean y comunican imagen corporativa, marcas y experiencias, a través de la puesta en marcha  de programas de acción planificados, alineando los intereses propios de las organizaciones con las preocupaciones de los públicos. 

Desde el campo de la comunicación, podemos señalar que las relaciones públicas tienen un papel fundamental en la sociedad, siendo capaces de influir de manera positiva en la construcción de una sociedad equitativa, respetuosa de la diversidad y libre de sesgos de género. 

En los últimos años, ha habido un creciente compromiso por parte de los y las profesionales de la disciplina, así como desde las propias organizaciones, para promover una comunicación con perspectiva de género, lo que implica reconocer y abordar las desigualdades y estereotipos de género en la comunicación organizacional. Esto nos invita a considerar diferentes experiencias, necesidades y expectativas de los diversos grupos y trabajar para promover una comunicación inclusiva y equitativa.

Algunas formas en las que las relaciones públicas pueden comprometerse con una comunicación con perspectiva de género incluyen:

  1. Representación de la diversidad: Promover comunicaciones organizacionales que representen equilibrada y respetuosamente a mujeres y hombres en su amplia diversidad étnica, racial, de género, en edad, capacidades, etc. Esto implica evitar la reproducción de estereotipos de género y dar visibilidad a una variedad de perspectivas.
  2. Lenguaje inclusivo: Construir mensajes que incluyan un lenguaje inclusivo, que represente los aportes y experiencia de las mujeres en todos los materiales de comunicación corporativa, evitando un lenguaje sexista, estereotipado y que invisibilice a las mujeres, utilizando un lenguaje que reconozca y respete la diversidad de identidades de género.
  3. Sensibilidad cultural: Tener en cuenta las diferentes normas culturales y sociales en relación con el género en los distintos contextos en los que opera una organización, adaptando la comunicación de manera adecuada para evitar ofender o excluir a determinados grupos.
  4. Alianzas estratégicas: Colaborar con organizaciones y grupos que trabajan en temas de género y promoción de la igualdad, buscando alianzas estratégicas que fortalezcan la comunicación y generen un impacto positivo en la sociedad.

Las relaciones públicas tienen un gran potencial como centro articulador para el desarrollo de una sociedad más justa y respetuosa.

Instagram: cl_aravena/
Linkedin: claudiaaravenam/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *