COLUMNISTASManuela Alejandra Laynes

El desafío de comunicar con las manos

Licda. Manuela Alejandra Laynes 

 

Hace algunos meses me inscribí en un curso de lengua de señas.  Fue más por curiosidad que por interés y de verdad que descubrí un mundo nuevo.  Muy pocas veces pensamos en los demás, pensamos solo en nosotros, nuestros problemas, nuestras necesidades y nuestra situación.  

La primera sorpresa que me llevé al inscribirme en el curso fue el testimonio de mi maestra y directora de la institución, Niurka Bendfelt. Yo igual que muchas personas, confundía que las personas eran “sordomudas” y ella nos explicó que no, que la gran mayoría son solamente sordos. La situación de no poder hablar se da porque al no escuchar no saben cómo suenan las palabras, por eso no saben cómo pronunciarlas. Esto me impactó mucho porque ella, Niurka, es una persona con sordera profunda y puede hablar, lo que la mayoría de sordos no puede hacer.  Nos explicó que gracias al esfuerzo de su mamá ella logró aprender la lectura labiofacial y eso a la vez le permitió continuar con sus estudios junto a los oyentes.  

En el curso iniciamos con aprender el abecedario dactilológico, para luego ir aprendiendo frases de cortesía y vocabulario con palabras usadas de forma diaria: restaurantes, instituciones, gobierno, familia, etc. El programa está dividido por niveles, al igual que el aprendizaje de los idiomas extranjeros y hay un nivel donde se inicia el camino hacia la interpretación.  

En Guatemala una de las intérpretes más conocidas es Doris Parada, quien no tiene esta discapacidad, pero dado a que su mamá es sorda, en su familia era una “obligación” aprender señas para comunicarse con ella.  

La interpretación de las señas es una actividad muy importante, pues no es solo saber deletrear o saber algunas frases, sino también el mensaje a transmitir debe expresarse con las manos, el cuerpo y las expresiones faciales.  Entender, para la luego transmitir es todo un reto, pues un alto porcentaje de personas sordas no han tenido la oportunidad de ser incluidas en el sistema educativo del país, por lo que muchas de estas personas desconocen muchos conceptos de palabras que para nosotros los oyentes pueden ser tan conocidos.  

En Guatemala estamos dando pequeños pasos para la inclusión, pues hasta el 28 de enero del 2020 fue aprobada la Ley que reconoce la Lengua de Señas en el país. A partir de esta ley los establecimientos educativos deben ir capacitando a los maestros y maestras en el manejo de la Lengua de Señas para abrir sus puertas a aquellos niños y niñas sordos. Muchos de estos niños y niñas actualmente asisten a escuelas especializadas que quedan lejos de sus hogares o incluso del trabajo de sus padres, pues hasta el momento ha sido la única opción.  

Según datos del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI) hay 240 mil personas sordas en todo el territorio de Guatemala y pocos establecimientos educativos especializados para atender a esta población. 

El aprendizaje de la lengua de señas y la interpretación permitirá que las personas puedan no solo aprender, ser incluidas en actividades culturales, sociales, políticas igual que todos los que somos oyentes.  Es un desafío porque quien obtenga un grado de intérprete debe no solo conocer a cabalidad las señas adecuadas, sino también tener una cultura general para la transmisión de los mensajes, de explicarlos claramente a fin de que las personas logren la comprensión plena.  Yo continuo mi camino de aprendizaje y aquí es donde llego a comprender aquellas clases de filosofía donde Platón hablaba del mundo de las ideas, pues son ideas las que debo captar, entender, conceptualizar, hacerlas a la vez comprensibles no a través de palabras, sino con expresiones a través de las manos, gestos y posición corporal.

Cuando estén delante de una persona sorda no tengan miedo, no se pongan nerviosos, sino traten de atenderla con cortesía y amabilidad, así contribuirán a crear una experiencia de vida muy linda para estas personas

 

Instagram @lasenyal

Twitter  @lasenyal

Facebook  Manuela Alejandra Laynes

Linkedin https://www.linkedin.com/in/lasenyal/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *