COLUMNISTASManuela Alejandra Laynes

Políticos guatemaltecos y las redes sociales

Por Licda. Manuela Alejandra Laynes 

El paso democrático llamado elecciones se llevó a cabo en Guatemala el 25 de junio.  Previamente los guatemaltecos estuvimos saturados de la consabida propaganda política a través de anuncios en radio, televisión, pancartas en las calles, activaciones del candidato en ciertas horas y ciertos puntos del país y no se podía dejar de lado las redes sociales. 

Si bien las redes sociales pueden ser herramientas poderosas para la participación ciudadana y la transparencia, también plantean desafíos y riesgos que deben ser abordados adecuadamente. Algunos argumentarán que es una estrategia efectiva para conectarse con los votantes más jóvenes y demostrar que están al tanto de las tendencias actuales. Esto puede ayudar a generar una imagen más cercana y accesible del político, lo que a su vez podría aumentar su popularidad y atractivo para ciertos sectores de la población.

En este punto, me pregunto ¿las redes sociales son para los políticos?  Si bien es cierto habría que “llegarles” a diferentes públicos y tomando en cuenta que para los jóvenes las redes sociales son su mundo, se deben elaborar estrategias adecuadas para conseguir un verdadero acercamiento con los ciudadanos.  Pero considero que no necesariamente hay que meter a un político en los trends de moda.  

Participar en trends de moda puede ser percibido como una forma de trivializar la política y desviar la atención de asuntos más importantes. Además, existe el riesgo de que estos intentos por parecer «cool» o «modernos» sean percibidos como artificiales y calculados, lo cual podría tener un efecto negativo en la imagen del político.

Pudimos ser testigos de que a los políticos se les puso a bailar, usar filtros, utilizar efectos especiales y demás para “llevar su mensaje” pero es un mensaje vacío donde solo ha facilitado entretenimiento, pero no propuestas reales.  

Probablemente para los niños y jóvenes este entretenimiento está bien, pero al momento de gobernar (porque uno de ellos va a ganar) ¿resolverán los problemas con esos mismos efectos especiales, filtros y demás? 

Es fundamental tener en cuenta que la participación en los trends de moda en las redes sociales no debería ser la única estrategia de comunicación política. Los políticos deben equilibrar su presencia en las redes sociales con un enfoque sustantivo en los problemas y desafíos del país. La autenticidad, la coherencia y la transparencia en la comunicación son elementos clave para generar confianza en los votantes.  Las estrategias en redes sociales no funcionan igual para un producto, para una cuenta de entretenimiento, para una cuenta educativa o para un político que debe saca adelante a una nación como es en este caso.   

La presentación de un plan no debería ser aburrido y con lenguaje tan rebuscado que nadie lo entienda, pero tampoco hacerlo tan trivial que no se tome en serio y se quede en el olvido.  Más pareciera que es una estrategia para evitar que los ciudadanos puedan conocer en realidad los intereses que tienen para el país. 

Lo más importante es que cualquier acción en las redes sociales esté respaldada por un compromiso real con la mejora del país y una agenda política clara y sustantiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *