Noticias

Redacción de NARRATIVAS POLÍTICAS 2022

El Covid-19 no cambió la historia, sino que la aceleró. Muchas tendencias previas a la pandemia se profundizaron en apenas un puñado de meses. El trabajo remoto, los vínculos virtuales y el
avance del capitalismo cognitivo sobre el industrial son algunos de los estirones tecnológicos que impactan en la comunicación política y abren un cúmulo de interrogantes de cara al futuro.
La política ingresa definitivamente a una zona híbrida, donde conviven dispositivos virtuales con dispositivos físicos. A las herramientas clásicas de la comunicación de masas (radio, prensa y televisión) se incorporaron los instrumentos cardinales de la comunicación digital (Zoom, Instagram, Facebook, Twitter, Youtube, Spotify five Tik-Tok, Snapchat, entre los principales). Estamos frente a un cambio de paradigma trascendental: del homo videns al homo digitales. La mudanza de un modelo 1.0 (emisor activo-receptor pasivo) a un modelo 2.0 (prosumidor: todos los sujetos son productores y consumidores de contenidos).
Estas transformaciones influyen de manera significativa en el ejercicio del liderazgo, entendiendo a éste como la capacidad de activar, orientar y movilizar voluntades, mediante una comunicación
eficaz, hacia un determinado fin. Los líderes modernos, además de controlar la técnica y lógica de los medios tradicionales de masas, ahora también deben dominar la instantaneidad, la economía discursiva, las narrativas y la estética de los soportes 2.0.
Teniendo en cuenta este contexto dinámico, la Universidad Católica Argentina (UCA), a través de la Escuela de Política y Gobierno, ofrece una propuesta académica para afrontar estos desafíos
mediante la práctica y la teoría de la redacción de narrativas políticas.

Público destinatario 
• Personas que deseen incorporar conocimientos para perfeccionar su trabajo como consultores políticos.
• Funcionarios públicos, personas que se desempeñen profesionalmente en el ámbito estatal,
en sus distintos niveles: nacional, provincial o municipal.
• Representantes de sindicatos, iglesias o movimientos sociales que quieran perfeccionar sus
habilidades comunicacionales.
• Representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Asociaciones Civiles, Fundaciones, ONGs, que quieran potenciar su performance comunicacional.
• Profesionales (periodistas, relacionistas públicos, abogados, sociólogos, politólogos) que
deseen ampliar su conocimiento y desempeño comunicacional.

Algunas de las temáticas a abordar
• ¿Qué es un escritor fantasma?
• Gramática digital (emojis, GIFs, Memes, stickers)
• Storytelling y storydoing
• Relato político
• Economía discursiva
• El discurso de largo aliento
• El liderazgo femenino
• Discursos presidenciales
• Guion de spots

Mas información en: comunicacionpolitica@uca.edu.ar

Inscripción https://gestion.uca.edu.ar/SIC/elegir_curso/Buenos_Aires-Facultad_de_Ciencias_Sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *