Ana Karen Rodea MuñozCOLUMNISTAS

¿QUÉ ES EL INE? Conviene se aplique la nueva REFORMA ELECTORAL 2022 para el caso de los OPL´S en MÉXICO

Por Ana Karen Rodea Muñoz*

Mucho se ha especulado y hablado acerca de los grandes cambios que implicaría que se de luz verde a la propuesta emitida por el presidente de la Republica Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, y sobre la desaparición de los OPLs (Organismos Públicos Locales) que ello implicaría para la toma de decisiones y el accionar político-electoral de los procesos electorales en México.

Sin embargo, antes de entrar en materia entre lo que ocasionaría el eje que delinea tal iniciativa sería conveniente compartir al lector ¿Qué es el INE? Y ¿Cuál es la función que desempeña, así como el trabajo en conjunto que realiza con los OPLs? No solo en aras de materia electoral pues resultan tener una fuerte incidencia en lo social y ámbito educativo.

El Instituto Nacional Electoral, por sus siglas INE, es el organismo público autónomo encargado de organizar las elecciones federales, es decir, la elección del presidente de la República, Diputados y Senadores, que integran el Congreso de la Unión, así como, organizar, en coordinación con los organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la República y la Ciudad de México.

Se coordina así mimo, con organismo electorales locales para la organización de los comicios en las entidades federativas federales; dentro de su estructura principal se conforma por consejo general formado por 11 ciudadanos elegidos por la cámara de diputados 1 funge como consejero presidente y 10 más como consejeros electorales y es justamente el consejo general quien se encarga de la designación de los consejeros de los organismos nacionales locales, cuenta con un Servicio Profesional Electoral (SPEN) cuyo objetivo es asegurar la imparcialidad y profesionalismo de todos y cada uno de los funcionarios que participan en la organización de las elecciones tanto federal como local.

Trabaja por el fortalecimiento de la democracia, la cual, claramente y ante el contexto político derivado de los últimos años va cada vez más en decadencia debilitándose al grado de generar desconocimiento y apatía por parte del electorado ante estos ejes temáticos, sobre todo de la población que oscila entre los 18 a 35 años de edad.

Los objetivos estratégicos por los que se rige yacen en organizar procesos electorales con efectividad y eficiencia, fortalecer la confianza y la participación ciudadana en la vida democrática y política del país, garantizar el derecho a la identidad, bajo los principios rectores de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad.

Eso sin mencionar la gran estructura que se ha venido formando a través, de los años desde su fundación como el Instituto Federal Electoral otrora Instituto Nacional Electoral – INE – nombre con el cual nace en el año de 1990, conformada orgánicamente por 32 delegaciones una en cada entidad federativa, 300 subdelegaciones, una en cada distrito electoral en que se divide el país.

Además, de subdividirse el personal que labora en ellos en dos cuerpos de funcionarios, aquellos que hacen parte del servicio profesional electoral y una rama administrativa; también, con una estructura orgánica conformada por tres órganos:

  • Órganos Directivos: Consejo General y Consejos Locales como los Distritales.
  • Órganos técnico-ejecutivos: se conforman por una Junta General Ejecutiva y Juntas Distritales Ejecutivas.
  • Órganos de Vigilancia: Comisión Nacional de vigilancia, así como, las comisiones locales y distritales de vigilancia.

A su vez, cada uno de ellos tiene una estructura interna con funciones específicas y especializadas que entran en juego para garantizar sea más fácil para la ciudadanía participar de los procesos electorales y ejercer su derecho libremente al sufragio. Puesto que, además, trabajan en conjunto con los OPL (Organismos Públicos Locales) instituciones que se encargan de vigilar y organizar los procesos electorales de cada entidad federativa para contribuir de manera certera y eficaz al desarrollo de la vida democrática, como llevar a cabo la promoción del voto y la difusión de cultura democrática al igual que las funciones como atribuciones que competan a ambos para fortalecer la capacitación electoral y educación cívica de la entidad y el estado en su conjunto.

Además, de ser los encargados de la elección de diputados para los Congresos locales, las presidencias municipales, los síndicos y regidores, entre otros cargos públicos; garantizar los derechos y el acceso a las prerrogativas de los partidos políticos y candidatos; preparar la jornada electoral; efectuar el escrutinio y cómputos con base en los resultados de las actas de cómputo distritales y municipales, además de declarar la validez y otorgar las constancias en las elecciones locales. Efectuar el cómputo de la elección del titular del Poder Ejecutivo de la entidad; implementar y operar el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) conforme a las reglas emitidas por el INE.

Breve, muy breve bosquejo de todo lo que implica el trabajo en conjunto de ambas instituciones y el papel crucial para la formación de ciudadanía y participación de la vida democrática y política en sociedad, como el garantizar un proceso electoral transparente y organizado en su totalidad.

   

De aceptarse tal iniciativa uno de los contras es la desaparición de los OPL, y la pregunta crucial aquí sería ¿Qué pasaría con la participación política y la conciencia cívica? Pues de acuerdo a las últimas encuestas realizadas como estudios referentes a la participación ciudadana y vida democrática, la conciencia cívica esta debilitada, eso, sin contar que se dejarían de lado muchas de las estrategias y actividades de capacitación, difusión y discusión dentro de lo local en aras de materia electoral y contexto político, como también, la promoción del voto y educación cívica, que mucha falta hace retomar en una época de postpandemia como la que se vivió durante el proceso 2021, que vale la pena reconocer que el Instituto realizo un trabajo impecable para seguir con actividades de promoción y difusión de manera online y modelo hibrido de acuerdo a las medidas establecidas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para lo que se requiere no solo el presupuesto destinado, que se quiere eliminar, sino también, del trabajo en conjunto que se realiza con los OPL, para poder llegar a toda la ciudadanía; baste decir que para el proceso electoral en puerta 2022-2023 para elecciones locales gobernador Estado de México, el ranking poblacional es de 17,934,893 habitantes; sin contar el de Coahuila que elige 27 diputaciones (16 de mayoría relativa, 9 de representación proporcional ordinaria y 2 para grupos de sector vulnerable.

Simple y sencillamente lejos de representar un ahorro como lo estable en su iniciativa de 24,000 millones de pesos representaría un 40% de incremento para el INE, pues tendrían que asumir las tareas completas para llevar a cabo las contiendas locales, además, de verse vulnerado de manera directa el sistema electoral desbaratando todo lo que se ha trabajado durante años.

En definitiva, sería una locura que fuese aceptada solo por un capricho presidencial y un enojo infundado por no ganar el cargo presidencial en dos periodos anteriores a su ahora gobierno; lo que en este caso sería cuestionable su propuesta.

*Toluca, Estado de México

Facebook any muñoz

Linkedin any muñoz

Instagram any_muñoz_comunicaedu

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *