La investigación en el periodismo multiplataforma
por Dra Alicia María Alvarez
En los últimos años, la investigación en el periodismo multiplataforma ha ganado preeminencia al responder a la necesidad de los medios de comunicación de adaptarse a un entorno digital en constante evolución. En un mundo donde los usuarios consumen información desde múltiples dispositivos y plataformas, los periodistas enfrentan el reto de narrar historias de manera coherente y efectiva, adaptándose a cada canal. Este tipo de periodismo busca maximizar el alcance y el impacto de las noticias mediante el uso estratégico de diversos medios, desde la prensa y la televisión hasta las redes sociales y los pódcasts.
Uno de los aspectos clave que explora la investigación en esta área es la narrativa transmedia, que consiste en fragmentar una historia en varias plataformas, con cada una aportando un enfoque o ángulo único. A diferencia de la simple repetición del contenido, la narrativa transmedia permite que cada canal ofrezca una capa adicional que enriquece la historia. Por ejemplo, una investigación periodística puede comenzar con un artículo de fondo en un medio digital, ampliarse con un documental en redes sociales y culminar con un pódcast de análisis, donde cada elemento refuerza la experiencia de la audiencia y aporta una nueva dimensión informativa (Scolari, (2009).
Además, el periodismo multiplataforma obliga a los medios a concebir el impacto que cada canal tiene en la audiencia. La investigación en este campo analiza cómo los usuarios consumen noticias en diferentes medios, explorando variables como el nivel de interacción, la retención de información y el compromiso de los lectores. Así, se busca identificar qué contenidos funcionan mejor en cada plataforma y qué estrategias pueden hacer que las audiencias migren de un medio a otro, construyendo una experiencia de consumo integrada y complementaria.
La ética y la responsabilidad son otras áreas de estudio esenciales en el periodismo multiplataforma, debido a la fragmentación de los mensajes y la velocidad con la que circula la información. En este contexto, los estudios exploran cómo mantener la integridad y veracidad de la información, garantizando que cada fragmento de la historia mantenga la misma calidad y rigor periodístico. Las plataformas de redes sociales, por ejemplo, tienen un gran poder de amplificación, pero también pueden distorsionar los mensajes si no se manejan adecuadamente. Así, se vuelve fundamental comprender cómo la audiencia percibe la información en distintos medios y cómo evitar la fragmentación excesiva del mensaje (Salaverría,2019).
A nivel económico, el periodismo multiplataforma plantea desafíos y oportunidades. La investigación en modelos de negocio se centra en entender cómo los medios pueden combinar fuentes de ingresos como suscripciones, publicidad en redes sociales, membresías exclusivas y contenidos patrocinados para lograr la sostenibilidad financiera. La adaptabilidad económica es clave, ya que impacta directamente en la capacidad de los medios para llevar a cabo investigaciones profundas y mantener su independencia editorial. Por ello, muchos estudios se enfocan en analizar qué modelos de negocio funcionan mejor en un entorno multiplataforma y cómo garantizar que el enfoque comercial no comprometa la calidad informativa.
La tecnología juega un rol fundamental en la transición al periodismo multiplataforma. Los avances en herramientas digitales han permitido a los periodistas automatizar la publicación en varios canales y crear experiencias interactivas que responden a los intereses del público en tiempo real. La investigación en este campo examina desde las plataformas de gestión de contenidos y las analíticas de audiencia hasta el uso de inteligencia artificial para personalizar el contenido, explorando cómo estas herramientas impactan en la calidad y profundidad de las investigaciones periodísticas.
Este contexto también exige que los periodistas desarrollen una serie de competencias y habilidades específicas, que incluyen desde la producción de video y redacción SEO hasta el diseño gráfico y análisis de datos. La investigación en educación periodística se ha centrado en cómo los programas de formación están adaptándose para preparar a los futuros periodistas a enfrentarse a un entorno en el que deben operar en varios frentes simultáneamente y asumir nuevas herramientas rápidamente.
Finalmente, los investigadores se enfrentan al desafío de mantener la coherencia y la calidad de la información en el periodismo multiplataforma. La rapidez de la publicación y la presión de adaptación pueden fragmentar el mensaje y reducir el impacto de la investigación periodística. En este sentido, la investigación busca responder a la pregunta de cómo equilibrar la velocidad y la precisión, para que el periodismo siga siendo relevante y confiable en un ecosistema multiplataforma.
Por último, el periodismo multiplataforma ofrece una gran oportunidad para llegar a audiencias diversas y adaptarse a sus preferencias de consumo, pero también implica retos significativos en términos de ética, sostenibilidad y calidad informativa. La investigación en este campo busca no solo comprender las complejidades de esta práctica, sino también brindar soluciones para que el periodismo pueda seguir cumpliendo su rol de informar, educar y formar una ciudadanía más crítica y participativa en una sociedad más hipercompleja.