Ana Karen Rodea MuñozCOLUMNISTAS

LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: Un avance al futuro de la Educación o un Retroceso y Adoctrinamiento Político de masas.

por ANY MUÑOZ

 El debate continúa y la preocupación no cesa en México, por parte de diversas instancias de investigación y educación; como de mismos docentes, especialistas del ámbito educativo y hasta algunos padres de familia que están inmersos en la educación que desean para sus hijos y las nuevas generaciones, asegurando que, en esta ocasión, no han sido tomados en cuenta.

En contexto; los libros de texto gratuitos han resultado desde la reforma educativa implementada por Valentín Gómez Farías, un apoyo invaluable para la educación básica (nivel primaria) en el país, a partir de ese momento y hasta la fecha con colaboración de CONALITEG (Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos) se asumió la responsabilidad con la educación laica y gratuita del Estado Mexicano, teniendo un minucioso cuidado en su revisión, evaluación y actualización al momento de su impresión y distribución en colaboración con diversos expertos de áreas como: la psicología, matemática,  salud, ciencias sociales y humanidades, para garantizar el desarrollo óptimo en el aprendizaje de los estudiantes de los primeros seis grados de primaria; con la finalidad de lograr un proceso de aprendizaje sistematizado con orden y lógica en los procesos cognitivos y comunicativos de las diversas disciplinas; además, de desarrollar un amplio espacio para el ejercicio del razonamiento matemático.

Dado este criterio y por una serie de acuerdos con el actual gobierno y la Secretaria de Educación Pública (SEP), se estableció una modificación al plan de estudio para los niveles primaria y secundaria; publicada el 19 de agosto del año 2022 en el Diario Oficial de la Federación, en la cual, se estableció que para el ciclo escolar siguiente, es decir, 2023-2024 se realizarían pruebas piloto para evaluar en donde se requerían cambios para elevar la calidad educativa y mejorar la misma, sin embargo, dichos cambios solo se verían reflejados en primero de primaria y primero de secundaria; acuerdo que parece no será respetado por dichas instituciones y los libros serán distribuidos y con cambios radicales en todos los niveles de primaria y secundaria.    

Es por eso que desde hace algunos meses, y ya iniciado el mes de agosto se difundió y se hizo viral una petición a través de la plataforma change.org  misma, que alcanzo diversas plataformas y medios de comunicación; en la cual, algunos expertos en la materia y en los procesos de aprendizaje a nivel cognitivo y pedagógico manifestaron su desacuerdo en la difusión de los nuevos libros de texto que se han propuesto por parte del gobierno morenista encabezado por Andrés Manuel López Obrador, presidente de la república y su famosa cuarta transformación; mismos que se prende se utilicen para el proceso escolar 2023-2024 en acuerdo con la Secretaria de Educación Pública (SEP).

Voces como las de José Franco, Raúl Rojas, grandes académicos e investigadores y Alma Maldonado (Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional) la Dra. Irma Villalpando Hernández, Profesora de la FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros investigadores, matemáticos y científicos de diversas instancias de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y el Politécnico, aseguran no haberse respetado los procedimientos adecuados para realizar una eficaz y detallada revisión de los mismos, identificando algunos puntos clave por los que aseguran es fundamental sacarlos de circulación y encarando a la SEP para exigir que se brinde una explicación lógica que de soporte documental de los procesos de consulta y análisis para llevar a cabo esta determinación de uso en las escuelas públicas del país. Y es que pareciera un asunto de tinte político, pues dichos procedimientos fueron resguardados por cinco años, sin dar cuenta de ello a las autoridades competentes en la materia.

Frente a las diversas fugas de información y vistas preliminares de los textos; los expertos identificaron que hay una gran infinidad de errores en su contenido que requerirán como mínimo una fe de erratas que acompañe los materiales para su total comprensión, que fueron eliminadas distintas disciplinas que son fundamentales como las matemáticas, el español, la lectura, las ciencias naturales y sociales y que resultan base para el desarrollo de competencias y habilidades como tipo de pensamientos e inteligencias en la vida de cada estudiante.

Se pretende que estas sean trabajadas por proyectos unificando todos los conocimientos en uno, sin la profundización del conocimiento por área y acontecimientos que marcaron el verdadero significado que da origen a su estudio particular como ciencia y/o disciplina; estando, además, a elección del profesor que proyecto utilizar de los ahí exclusivamente propuestos. 

Así mismo, no habrá una apertura editorial para la figura docente, esto, a nivel secundaria en la selección de obras literarias y fuentes de consulta sesgando así, el conocimiento y aprendizaje del alumnado a dos referencias de la materia y capsulas educativas que aparentemente no tienen lógica ni orden.

Esto ya de por si representa un gran problema si se toma en consideración que diversas investigaciones y encuestas realizadas en México, arrojan que en general no es un país que se caracterice por su excelente nivel educativo, había y hay una brecha muy grande entre las zonas urbanas y rurales, entre escuelas públicas y privadas, entre el uso de herramientas tanto materiales como tecnológicas; terreno que no se ha terminado de explorar y trabajar para dar propuestas contundentes y unificar el acceso igualitario para todos los estudiantes del país, luego entonces, que pretenden o que se pretende con la nueva escuela mexicana, ¿que se propone?, pues a últimos días se han llevado a cabo, ruedas de prensa dando explicaciones por parte de la SEP justificando su actuar, el presidente dando respuesta a que con ello se garantizará una educación de calidad, a su beneficio.

Continúan los debates y críticas por parte de algunos expertos en metodologías pedagógicas que enfatizan en que no se puede distribuir un material que no fue revisado de manera correcta, que además, contiene errores tipográficos y ortográficos, errores conceptuales y de fechas históricas, hipervínculos rotos, información confusa y sin continuidad y otros defendiendo la libertad de pensamiento y abordaje de temas desde el primer grado de primaria de sexualidad, familias diversas, desigualdad de género, lenguaje inclusivo, que si bien no es que sean malos o que sean temas que efectivamente si deben abordarse en la escuela; el punto es que el nivel al que se dirige cognitivamente hablando y en procesos de maduración de la persona (alumno) no es el adecuado y si corresponde justo a su nivel de maduración cognitiva, no hay en sus contenidos un orden, ni presentación como abordaje adecuado y justificado teórica y metodológicamente con fuentes veraces y fidedignas que lo sustenten.

Y es que efectivamente nuestros estudiantes para los grados asignados en los que se impartirá el contenido (si es que se imparte) no cuentan con las habilidades cognitivas adecuadas para su comprensión, que además muchos otros afirman que también están cargados de una fuerte ideología política que favorece en su totalidad al Movimiento de Regeneración Nacional, sin oportunidad de mirar todo un pasado histórico que no se puede borrar y es menester que se conozca, se estudie, y entonces los estudiantes se formen su propio criterio para elección y no se les adoctrine desde edades tempranas a ser parte de ese partido político o verle como su única y mejor opción; sino que, existen otras opciones que con errores quizá grandes y enormes errores, también escribieron la historia de México y son parte de su configuración del mundo actual en el cual se desenvuelven y que al igual, esta opción que ahora gobierna, tiene sus aciertos pero también sus enormes errores. Y definitivamente en aras educativas y específicamente en materia de historia y formación cívica y ética, por ejemplo, hay que servir en la mesa a los chicos el plato completo y no solo el postre que nos gusta.    

¿Qué pasará en este ciclo escolar 2023-2024 en aras educativas? lo cierto, es que aún es un dilema, ¿qué efectos positivos puede traer? y ¿qué efectos negativos? eso solo se verá una vez arrancado el regreso a clases el próximo 28 de agosto del 2023 y una vez puesto a prueba su proyecto; lo que si es un hecho es que la educación, sigue siendo el principal motor que mueve al mundo y por ello si es necesario que todos seamos participes de ella y de que es lo que se enseña en las aulas, asegurarnos que sea un contenido académico de calidad, que cumpla con los criterios de validación que den sustento a los contenidos teóricos y metodológicos que se imparten y que implicaron años de estudio y evolución de los tipos de pensamientos, como apertura de la ciencia y tecnologías, como de los mismos procesos comunicativos, de una forma actual, objetiva, con autoridad, relevancia, exactitud en los datos e información que se les brinda; pues la lucha por mejorar aun no termina y las necesidades son muchas como para retroceder en el poco avance que hasta ahora se había logrado; no esta mal brindar nuevas propuestas, no esta mal, desarrollar mentes abiertas, no esta mal enseñar con enfoque real de la sociedad que nos envuelve; lo que esta mal es el procedimiento realizado y sobre todo enseñar a partir de errores fundamentales que resaltan a la vista de quienes son expertos en educación y a diario están frente a grupo y que a diario se embarcan en la ardua labor titánica de reaprender lo aprendido, de volver a estudiar para enseñar correctamente y actualizarse para compartir conocimientos en todas las áreas o en la de su expertis, ¡sí! avancemos y no retrocedamos, la educación, es el futuro de nuestros niños y jóvenes y ellos son el futuro de nuestro México.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *