COLUMNISTASLaura Norma Viña

MISCELÁNEAS DEL CEREMONIAL Y PROTOCOLO

Por Lic. Laura Norma Viña

AUSTRIA Y SU LEGADO 

1- Ceremonial religioso 

El país está dividido en nueve estados federales, cada uno con historia y tradiciones propias. Cabe aclarar, que Salzburgo, estado situado en el centro de Austria, tiene la distinción singular de ser Principado Eclesiástico desde hace más de mil años, estuvo gobernada por arzobispos de la Iglesia Católica y que a menudo fueron tan fastuosos como los reyes y príncipes vecinos. Como la Iglesia de San Pedro, que es representativa del esplendor romano de aquellas épocas, su diseño rococó alberga las tumbas de San Ruperto, patrono de Salzburgo y Maycom Haydn hermano del compositor Franz Joseph Haydn. 

No podemos dejar de reconocer el inagotable aporte de la música de este país, la categoría y la calidad de sus obras que han trascendido y fueron adoptadas por otras culturas para sus ritos y ceremonias. Fue tan importante tal aportación que esta gran nación, que es considerada “Potencia Musical”. 

Como siempre estuvo influenciada fuertemente por el Catolicismo, sus más fecundos compositores supieron dedicar hasta su vida a la música sagrada, siendo esta, en especial, el legado más importante. En el legado al ceremonial religioso, los que más se destacan son Wolfgang Amadeus Mozart, Antón Bruckner, Franz Schubert, el austro húngaro Franz Liszt y el compositor adoptivo de esta tierra, el alemán Ludwig van Beethoven. 

Seguidamente, las obras más conocidas de estos autores en el repertorio de las ceremonias religiosas y el momento apropiado de cada liturgia en las que son ejecutadas: 

– Schubert: Ave María (en el Ofertorio); Introito de la Misa Alemana; Himno al Espíritu (liturgia propia de la misa); Santo Lazarus (Oratorio) 

– Mozart: liturgia de la misaVerum (Ofertorio); S Pacem (La Paz); Ave Verum (Comunión). 

– Beethoven (alemán radicado en Austria): Aleluya (Gloria); Aleluya (Aleluya); Himno a la Alegría (Matrimonio para acompañar los sagrados votos del matrimonio-); Himno a la Alegría (Salida marcha para acompañar a los esposos a la salida-); Misa Solemnis y Agnus Dei (la Paz). También la Marcha Fúnebre puede ser una pieza apropiada para ejecutar en ocasión de tributar honores por parte de las tropas, a autoridades 

– Liszt: Christus, La leyenda de Santa Isabel (Oratorios); Misa de Gran, Misa de la Coronación Húngara (liturgia propia de la misa).

Hasta el vals, que ha alcanzado la categoría de género musical, por su majestuosidad y romanticismo, hoy sigue vigente al ser incorporado como el “baile de los novios”, es decir, como la primera pieza de baile de los desposados, luego de la ceremonia religiosa en el culto católico. Recordemos que los genios de esta música fueron los austriacos Johann Strauss padre, Johann Strauss hijo (Sangre vienesa, Cuentos de los bosques de Viena), Joseph Lanner y, Joseph y Edward Strauss. 

Hace un siglo hubo una intervención papal en la música religiosa, para depurar las adherencias profanas y al mismo tiempo, afirmar el valor de la música en las celebraciones litúrgicas y recuperar el antiguo estilo. El canto gregoriano, o sea, el canto llano religioso reformado por el Papa Gregorio I, es el representado por la Iglesia y admite la polifonía, así como también, la música más moderna, si respeta el espíritu litúrgico y el arte, como los autores que se han afirmado con los textos litúrgicos de la Santa Misa. Como San Pío X, también el Concilio Vaticano II reconoce que “no se excluyen de ninguna manera otros tipo de música sagrada, especialmente la polifonía, en la celebración de los oficios divinos” y “el órgano con tubos, téngase en gran estima como elemento musical tradicional, cuyo sonido puede añadir un esplendor admirable a las ceremonias de la Iglesia, levantando poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share on Social Media